FERIAS Y EXPOSICIONES

XIV Exposición Internacional de Minería - Arminera

La gran feria de la minería evidenció el crecimiento sostenido de uno de los sectores clave de la economía nacional

Con récord de visitantes y expositores, el evento duplicó la cantidad de reuniones de negocios respecto a su edición anterior. La inteligencia artificial, la sustentabilidad y la actualidad de las principales provincias productoras marcaron la agenda de esta edición. Participaron 500 expositores —entre directos y coexpositores— lo que representa un aumento del 78,57% en comparación con la feria de 2023. Además, recibió 18.000 visitantes, un 50% más que en la edición anterior, cifras que reflejan el gran impulso y la creciente relevancia del sector

10 de julio de 2025











La XIV Exposición Internacional de Minería - Arminera, celebrada desde el martes 20 hasta el jueves 22 de mayo en La Rural, dio muestra clara de ese potencial. Organizada por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y Messe Frankfurt Argentina, la feria ocupó 25.000 m² —entre espacios cubiertos y al aire libre— donde 500 expositores presentaron sus desarrollos vinculados a la industria minera.

xx
xx
xx
xx
xx
xx
xx
xx
xx
xx
XIV Exposición Internacional de Minería - Arminera.

Fotos: Ferias & Congresos


xx

“Esta fue, sin dudas, la Arminera más federal. Termina la exposición con un ánimo muy alto por la participación, una gratificación en las decisiones que se pudieron haber tomado y un deseo fundamental de crecer. Sigamos trabajando por la minería argentina”, expresó el presidente de CAEM, Roberto Cacciola (▴ foto), durante el acto de cierre.

En la misma línea, Fernando Gorbarán, presidente y CEO de Messe Frankfurt Argentina, destacó: “Arminera se ha consolidado a lo largo de cada edición como una plataforma que acompaña y promueve el crecimiento de este sector. Muestra de esto es la participación activa de las diferentes delegaciones internacionales, la asistencia de los gobernadores de provincias mineras y proveedoras de bienes y servicios; y la confianza de cada una de las empresas expositoras que mostraron las últimas novedades e innovaciones”.

Cacciola amplió: Hemos tenido este año el doble de stands, una participación mucho mayor a la de 2023. Superamos en más de un 80% la participación de ediciones anteriores. Hubo una amplia variedad de presentaciones en distintos paneles que abarcan desde la actividad de autoridades nacionales y provinciales, hasta temas de financiamiento. Participaron ocho gobernadores, algo inédito en este tipo de eventos. Nos vamos muy contentos porque hay un claro interés por crecer y estamos en el camino correcto para atraer inversiones”.

El dirigente también señaló uno de los principales desafíos del sector: la infraestructura.
“El Estado nacional debe avanzar con las licitaciones correspondientes a rutas y ferrocarriles, para que los privados puedan recuperar su inversión. Es necesario generar condiciones para que las empresas se presenten y ejecuten las obras. Esperamos que en 2027 dupliquemos lo logrado hoy. No tenemos nada que envidiarle a ningún evento de nivel mundial”, afirmó, y anunció que la próxima edición se llevará a cabo en mayo de 2027, en una fecha cercana al Día de la Minería.

xx

Exequiel Gorbarán (▴ foto), gerente de Proyecto por Messe Frankfurt Argentina, en diálogo con Ferias & Congresos, recordó: Estamos muy contentos, esta fue nuestra cuarta organización de la exposición. Empezamos en 2017 en el Centro Costa Salguero, ocupando cuatro pabellones. En ese entonces, la industria era otra. Luego de la pandemia, nos trasladamos a La Rural, lo que nos obligó a crecer, y eso coincidió con el crecimiento del sector y las políticas impulsadas por las provincias mineras”. Finalmente, subrayó el potencial del país en materia minera: “Argentina tiene pocos proyectos en producción, apenas 14, mientras que Chile cuenta con 400. Si se concretan los dos proyectos de cobre en los próximos cuatro años, Argentina tendrá más futuro que el sector de Oil & Gas”.

Una expo federal que refleja el crecimiento del sector

Según datos de los organizadores, 18.000 personas visitaron la XIV edición de Arminera, en la que participaron más de 500 empresas. Uno de los hitos del evento fueron las rondas de desarrollo de proveedores, que generaron 3700 reuniones de negocios, duplicando la cifra registrada en la edición anterior.

Una de las novedades fue la implementación de un catálogo interactivo, que permite a los expositores seguir actualizando su información, productos y servicios incluso después del cierre de la feria.

La exposición se realizó en los pabellones Verde, Rojo, 9 y Amarillo de La Rural, contiguo a la 82ª Exposición Angus Otoño. Esta cercanía generó algunos inconvenientes debido a los olores de los animales y la suciedad de la paja de los corrales, lo que motivó comentarios negativos por parte de algunos expositores y visitantes de Arminera.

Además, se dispuso un espacio al aire libre de 3000 m² para la Plaza de Máquinas, donde 14 empresas exhibieron su equipamiento. Esta experiencia inmersiva permitió descubrir tecnologías y soluciones innovadoras pensadas para el futuro de la minería.

xx
xx
xx
xx
XIV Exposición Internacional de Minería - Arminera.

Fotos: Ferias & Congresos


Presencia nacional e internacional

La feria tuvo una marcada presencia federal, con pabellones de 12 provincias: Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Mendoza, Río Negro, Santa Cruz y Neuquén.

xx
xx
xx
xx
xx
xx
xx
xx
XIV Exposición Internacional de Minería - Arminera.

Fotos: Ferias & Congresos


También se destacó la participación de delegaciones internacionales de 17 países: Argentina, Alemania, Australia, Brasil, Canadá, Croacia, Chile, China, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Países Bajos, Perú, Polonia, Suiza y Singapur.

Estas delegaciones provinciales e internacionales tuvieron un rol protagónico en el acto de apertura, realizado durante el segundo día del evento. En un auditorio colmado, se desarrolló el panel “Mano a mano con las provincias”, con la presencia de los gobernadores de Río Negro, Santa Cruz, Mendoza, Salta, Jujuy, Santa Fe, San Juan y Catamarca.

También se llevó a cabo la charla “Compartiendo experiencias de otros países mineros”, en la que embajadores de Canadá, Francia, Suiza y Perú destacaron el interés que despierta la minería argentina entre empresarios e inversores a nivel global.

La palabra de los gobernadores

El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, destacó la relevancia del proyecto Río Tinto: “Va a ser la inversión en litio más grande del país y va a generar empleo genuino y movilizar la economía. Salta es una tierra de oportunidades. Le vamos a garantizar a todos los que inviertan seguridad jurídica, estabilidad, reglas de juego claras, cuidando el medio ambiente y nuestras queridas comunidades. No es Buenos Aires desde donde se hace el país, es en cada rincón de nuestra querida patria”, enfatizó.

xx
xx
xx
xx
XIV Exposición Internacional de Minería - Arminera.

Fotos: Ferias & Congresos


Por su parte, Marcelo Orrego, gobernador de San Juan, resaltó la unidad de los líderes provinciales: “Me quedo con esta foto de ocho gobernadores de distintos espacios políticos que han marcado una señal a fuego. Somos responsables, esto tiene que ver con el convivir de nuestra gente. Una política que resuelva los problemas que la gente no puede resolver sola, y la minería es clave. Es el momento: hoy no podemos esperar más. Argentina tiene todo para despegar de una vez por todas”, expresó.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, puso el foco en los desafíos logísticos:
“Hoy en Río Negro tenemos 54 proyectos en distintas etapas. Abastecemos un 40% de la arena de fractura que se usa en Vaca Muerta. Pero todo esto sucede en un contexto donde la logística es una discusión pendiente. Las provincias enfrentamos dificultades por el estado de las rutas y el deterioro del sistema ferroviario”, advirtió.

Weretilneck, también se refirió al marco normativo: “Se empieza a notar cómo cada provincia va adoptando su propio marco jurídico y económico para competir entre sí, lo más sano que se puede hacer en este país federal. En Río Negro acabamos de sancionar dos leyes, además del RIGI: la nueva Ley de Áreas Industriales y la Ley de Promoción Económica. Pero al RIGI y a la seguridad jurídica hay que complementarlos con medidas fiscales. También digitalizamos el código del proceso minero, bajo estándares internacionales”, señaló.

Desde Catamarca, el gobernador Raúl Jalil subrayó la trayectoria de la provincia:
“Catamarca exporta litio hace más de 30 años, hay seguridad jurídica. Con los gobernadores recorrimos el mundo. Como dijo el presidente, es el momento y la oportunidad de invertir. Cuando hay inversión, se genera trabajo. Hemos formado con Jujuy y Salta la región del litio. La minería es fundamental: el efecto de los empleos indirectos es de 7500. Catamarca creció un 30% en empleo privado y podríamos llegar al 50% si las políticas nacionales lo permiten”.

Jalil también habló sobre la capacitación laboral: “Tenemos que formar la mano de obra que requieren las empresas, lograr un equilibrio entre comunidades y proveedores, y transformar el sistema educativo. Hemos avanzado, pero todavía hay mucho camino por recorrer. El tiempo de invertir es ahora. La agroindustria, el petróleo y gas, y la economía del conocimiento ayudarán a estabilizar la macroeconomía y mejorar la calidad de vida. Catamarca ofrece estabilidad jurídica a empresas nacionales y extranjeras”, afirmó.

Por último, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, destacó el momento económico del país: “Tenemos una oportunidad en Argentina. Se han logrado avances importantes en un debate que estaba ausente: controlar la macroeconomía, bajar la tasa de interés, la inflación y el riesgo país. Las condiciones para que lleguen inversiones están dadas, y debemos estar preparados. La única salida posible es generar riqueza y trabajo”.

Además, hizo un llamado a fortalecer la infraestructura: “Tenemos que discutir qué tipo de infraestructura queremos. Infraestructura energética en provincias mineras y en las que brindan servicios a la minería. Infraestructura vial, mejorar nuestro sistema de rutas. Es un reclamo al Estado nacional: no puede retirarse de las reparaciones permanentes de las rutas nacionales. El mundo necesita energía, alimentos y minerales, y Argentina tiene todo eso. No podemos dejar pasar esta oportunidad”, concluyó.

Productos y servicios: innovación, inversión y proyección internacional

xx
xx

“La feria superó nuestras expectativas. Se nota que la industria tiene grandes expectativas respecto al mercado minero. Lo vemos reflejado en la inversión en los stands y el interés general. Estamos a la espera de la concreción de nuevas inversiones, pero ya obtuvimos contactos valiosos y una gran experiencia”, afirmó Matías Vera (▴ foto), Local Product Driver - Process Automation de Festo Argentina.

La empresa invirtió USD 10.000 para participar en el pabellón alemán, junto a otras 12 firmas del mismo país. Con más de cien años de trayectoria en automatización industrial, Festo presentó un electro posicionador que simplifica el conexionado neumático, optimiza las tareas de montaje y reduce costos de mano de obra en instalaciones actuales.

xx

Por su parte, IMSA, histórica fábrica nacional de cables, mostró sus proyectos de energía fotovoltaica, especialmente orientados a zonas mineras sin conexión a redes eléctricas.
“Es aplicable a la minería porque hablamos de áreas aisladas sin acceso a energía. Somos el canal de distribución de Huawei en Argentina, Uruguay y Paraguay, líder en equipos de potencia fotovoltaica. Ofrecemos toda la gama: paneles, cables, estructuras, sistemas de comunicación y gestión. Participamos en el 90% de los proyectos del país, y Huawei garantiza respuesta local en 48 horas”, explicó Daniel Molinari (▴ foto), responsable de desarrollo de negocios en el área. Sobre el evento, agregó: “Fue muy dinámico, con mucho público y curiosidad. Logramos contactos sólidos, especialmente con provincias del noroeste. Me impresionó la calidad de los expositores y los stands”.



IMSA, una de las fábricas de cables más históricas del país y referente en el desarrollo de proyectos completos de energía fotovoltaica, presentó su propuesta especialmente pensada para el sector minero, con soluciones aplicables en áreas aisladas sin redes de energía.

La empresa participó en la feria con un stand de fuerte presencia visual, donde se destacaban el color institucional rojo y la marca en primer plano, transmitiendo identidad y solidez. El espacio fue diseñado y construido por Cubouno, un estudio de arquitectura efímera con más de 20 años de experiencia acompañando a marcas y agencias.

Desde el estudio, priorizaron un diseño cuidado y funcional, enfocado en resaltar los aspectos más representativos de la compañía, con especial atención a los detalles que definen su trayectoria y compromiso con la innovación energética.


xx
xx

TMA Simuladores destinó USD 20.000 a su stand de 18 m². “Es nuestra primera vez en Arminera y la repercusión fue excelente. Establecimos muchos contactos y relaciones con proyección a futuro”, comentó su CEO, Mauro Jorge Blanco (▴ foto). La firma presentó sus nuevos simuladores de excavadoras. “Nuestro simulador combina entrenamiento y prevención. Se pueden simular errores o fallas específicas para que los operadores estén preparados y eviten accidentes. Es nuestro producto más reciente, disponible tanto para alquiler como para capacitación”, detalló.

xx
xx
XIV Exposición Internacional de Minería - Arminera. El estudio B + T Arquitectura fue el encargado del diseño y la construcción del stand que integró la presencia conjunta de Techint E&C y el Grupo TAKRAF en Arminera. La propuesta arquitectónica plasmó la alianza estratégica entre ambas compañías, consolidando una propuesta de valor orientada a acompañar el crecimiento de la industria minera, tanto en Argentina como a nivel global.

Fotos: Ferias & Congresos


xx

La empresa de maquinaria pesada Systems-Takraf Group se asoció con Techint y realizaron una inversión conjunta de USD 60.000. “Estamos pensando en los proyectos que se vienen, que requerirán nuestros equipos. Hay más confianza en la Argentina”, expresó Luis Valdés (▴ foto), Sales Manager. Entre los productos presentados destacaron correas transportadoras, stackers, recuperadoras y cargadores de barcos de alto tonelaje. “Conseguimos nuevos clientes con gran potencial a futuro”, concluyó.

xx

La Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra) también tuvo presencia institucional. “Decidimos participar en las ferias mineras más relevantes, y esta es la primera. Desde Adimra facilitamos que nuestros socios participen a un costo más accesible y puedan sumarse a las rondas de negocios. Estamos muy conformes”, destacó Mariano Luis Guizzo (▴ foto), vicepresidente segundo y presidente de la Comisión de Minería.

Adimra reúne a más de 60 cámaras, con 20.000 empresas y 300.000 empleados directos.
“Para una PyME es muy complejo participar en una feria como esta por los altos costos, pero es fundamental. A través de Adimra, los socios pagan USD3000. Identificamos acá a más de 100 empresas asociadas”, explicó Guizzo, quien también participó como expositor con su propia empresa. “Nos fue muy bien, tuvimos más de 20 rondas de negocios cara a cara, y obtuvimos un panorama claro sobre el futuro de la minería y el potencial para nuestra industria”, remarcó.

xx
xx

La propuesta creativa de Studio Quadra para el stand de Adimra tuvo como eje central la funcionalidad. Desde el estudio explicaron: “El cliente necesitaba distintos puestos de atención, por lo que los planteamos en el perímetro, retirando la arquitectura hacia el interior. De esta manera se generó un volumen central, que aprovechamos en altura para comunicar marca y contenidos. A su vez, utilizamos el back para ubicar los servicios”.

El resultado fue un stand abierto, con una comunicación muy clara y una disposición perimetral de los puestos de atención que favoreció plenamente la funcionalidad del espacio.


xx
xx

Otra protagonista fue Industrias Químicas Demsa, referente regional en la fabricación de elementos extintores de incendios. “Fabricamos todos los elementos para la extinción de incendios: polvos para matafuegos, espumígenos para fuegos de combustibles. Nuestra estrella del evento fue el Demsa 500, un encapsulador para incendios provocados por baterías de litio”, explicó Salvador Crespo (▴ foto), responsable del área comercial.

El Demsa 500 es una unidad portátil que puede extinguir fuegos de litio, además de los de clases A, B, D y K. “Se mezcla al 3% con agua, rompe la cadena de hidrógeno y actúa como humectante y encapsulador, apagando el fuego de litio en segundos. Nunca debe usarse agua sola para este tipo de incendios”, advirtió Crespo.

El carro extintor de 100 litros, listo para ser conectado a una red fija, se comercializó a USD3650, y el contenido a USD21 por litro.

Sobre la feria, destacó: “Es una exposición muy profesional. Estamos acostumbrados a participar en eventos internacionales y esta estuvo a la altura. La construcción del stand fue sencilla y amigable. Somos doce empresas en la Cámara de Seguridad y lo invertido fue claramente redituable. Recibimos visitantes de Brasil, Chile y de todo el país. El resultado fue positivo: van a visitar nuestra planta. Tenemos un desarrollo 100% nacional y ya exportamos a Brasil; pronto, a otros países de América Latina. A pesar de los altos costos, hoy hay una estabilidad que representa un gran paso”, analizó.

xx
xx
xx
XIV Exposición Internacional de Minería - Arminera. IPH Global presentó un stand diseñado por Studio Quadra, que priorizó la integración entre producto y arquitectura. Con líneas simples y una implantación estratégica sobre las calles principales, la propuesta se destacó por su funcionalidad y comunicación visual. La exhibición de productos fue parte estructural del diseño, generando una sinergia donde ambos se potenciaron. El resultado: un espacio claro, atractivo y fácil de recorrer, con una comunicación de gran formato que se destacaba desde lejos.

Fotos: Ferias & Congresos

xx
xx
xx
XIV Exposición Internacional de Minería - Arminera. El stand de Hexagon fue una creación de Artek Espacios que Comunican.

Fotos: Ferias & Congresos

xx
XIV Exposición Internacional de Minería - Arminera. La compañía Voestalpine, líder mundial en el mercado de aceros para herramientas, aceros rápidos y aleaciones especiales, participó de la muestra con un espacio que reflejó su posicionamiento en segmentos de productos tecnológicamente exigentes. El stand fue diseñado y construido por el estudio Gauss Rubrican, combinando una estética moderna con funcionalidad, en línea con la innovación y la calidad que caracterizan a la marca.

Fotos: Ferias & Congresos

xx
xx
xx
xx
XIV Exposición Internacional de Minería - Arminera. El estudio Somos Nemo estuvo a cargo del diseño y la construcción del stand de Supertec SA, una empresa argentina líder en el mercado de instrumentación analítica avanzada para aplicaciones de laboratorio, procesos industriales e investigación científica. La propuesta buscó reflejar la tecnología, precisión e innovación que caracterizan a la compañía.

Fotos: Ferias & Congresos


Los temas clave de la industria

En el marco de la feria se desarrolló el Summit Arminera 2025, un espacio de reflexión y debate sobre el presente y el futuro del sector minero. La jornada inaugural estuvo dedicada a “Arminera Federal”, un recorrido por la minería en las provincias y sus respectivas agendas regionales.

Uno de los ejes destacados fue la charla sobre “Inteligencia Artificial aplicada a la minería”, organizada por la Unión Industrial Argentina (UIA) y Accenture, enfocada en el desarrollo del ecosistema minero a través de nuevas tecnologías.

También se llevó a cabo el Seminario para prospectores y desarrolladores, donde se compartieron estrategias de financiamiento para proyectos productivos, buscando acercar herramientas concretas a quienes impulsan nuevas iniciativas en el sector.

El ciclo “Transparencia y sustentabilidad de la industria minera” se estructuró en tres bloques temáticos. El primer bloque, a cargo de EITI (Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas), presentó el cuarto informe de transparencia sobre la industria extractiva en Argentina. El segundo bloque abordó la minería sustentable y los estándares ambientales y sociales que se implementan actualmente en el país. En el tercer bloque, se dieron a conocer los resultados del primer concurso de gestión de biodiversidad en la industria minera, donde diversas empresas expusieron sus iniciativas orientadas a la conservación del ambiente, demostrando su compromiso con una minería responsable.

La Unión Europea también tuvo un rol activo en Arminera 2025, enviando una misión comercial con el objetivo de facilitar el diálogo directo entre actores del ecosistema financiero europeo y representantes de proyectos argentinos vinculados a la transición energética.

En paralelo, se desarrolló el Foro de Minería y Sostenibilidad de Las Américas, organizado por el Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Conferencia de Ministerios de Minería de las Américas (CAMMA). Durante el foro, autoridades mineras de todo el continente compartieron experiencias y debatieron bajo el lema: “Explorar más, extraer mejor: el camino hacia un suministro sostenible de metales y minerales”.

La experiencia conjunta IDEA-CAEM “Liderando el desarrollo minero” presentó un panorama integral sobre oportunidades de negocio y desafíos del sector, abordando temáticas como nuevas políticas regulatorias, incorporación de innovación tecnológica y atracción de inversiones.

En el panel “Claves para el desarrollo del sector minero: necesidades educativas y laborales”, WIM Argentina y Poliarquía Consultores expusieron los resultados de la encuesta nacional “Desafíos y Necesidades Educativas y Laborales en el Sector Minero”. La discusión giró en torno a la incorporación de la perspectiva femenina en la industria y la necesidad de reducir la brecha de género.

Finalmente, el Instituto Argentino de Derecho para la Minería (IADEM) organizó el IV Congreso Internacional de Derecho Minero, que reunió a destacados abogados de Argentina y de la región. Durante el encuentro se abordaron los principales temas jurídicos vinculados a la actividad, incluyendo contratos mineros, regímenes de promoción, inversión extranjera y análisis comparado con legislaciones de otros países mineros, en un contexto que consolida a la Argentina como destino atractivo para nuevas inversiones.


El stand de Sandvik, de 80 m², diseñado y construido por Studio Quadra, fue concebido bajo una premisa clara: respetar los lineamientos estéticos de la marca, sin resignar funcionalidad ni impacto visual. Desde el estudio explicaron que “estuvo condicionado por las líneas estéticas planteadas por la marca”, pero que a partir de ese punto de partida “hicimos foco en la funcionalidad, estructurando el stand en dos partes: un 70% destinado a la exhibición de productos y un 30% a los servicios y espacios de relacionamiento”.

Además, ajustaron la propuesta visual para potenciar la experiencia del visitante, siempre dentro de los parámetros permitidos por la identidad corporativa. En este sentido, detallaron: “Buscamos ganar la altura máxima posible, lograr una excelente iluminación interior –dato no menor, considerando que la marca es principalmente oscura– y dar soporte a la comunicación sin generar formas que cerraran la propuesta”. El resultado fue un espacio abierto, de circulación fluida y con gran visibilidad, que combinó con éxito presencia de marca, funcionalidad operativa y diseño atractivo.



Desde 1936, Secco se ha consolidado como una compañía nacional de referencia, impulsada por una fuerte política de inversión en tecnología, una notable capacidad de adaptación al cambio y una estrategia integrada en cada una de sus unidades de negocio. En esta edición de Arminera, Secco participó con una destacada presencia corporativa, reafirmando su posicionamiento en el sector y su compromiso con la innovación energética. El diseño, proyecto y construcción de su espacio estuvo a cargo de Artek – Espacios que comunican, un estudio especializado en arquitectura efímera, reconocido por crear propuestas que combinan funcionalidad, identidad de marca y alto impacto visual. Los profesionales del estudio priorizaron una imagen sólida y moderna, con una estética coherente con sus líneas de negocio y orientada a generar una experiencia clara y efectiva para los visitantes.



xx
xx
xx
xx
xx
xx
XIV Exposición Internacional de Minería - Arminera.

Fotos: Ferias & Congresos


Ficha técnica

  • XIV Exposición Internacional de Minería – Arminera (con congreso paralelo).
  • Fecha: 20 al 22 de mayo.
  • Predio: La Rural Predio Ferial.
  • Organiza: CAEM y Messe Frankfurt Argentina.
  • Summit Arminera. Cantidad de asistentes al congreso: 3900.
  • Intendencia: Adalberto Palacios.
  • Gastronomía: Azulado Catering.
  • Vigilancia: Road Seguridad.
  • Acreditaciones: QR Eventos.
  • Alfombramiento: Messe Frankfurt Argentina.
  • Empresa de Personal eventual: Grupo Ceta.
  • Superficie total: 25.000 m².
  • Superficie neta ocupada por expositores bajo pabellón: 8190 m².
  • Superficie neta ocupada por expositores al aire libre: 375 m².
  • Expositores (nacionales e internacionales): 500 expositores y co-expositores.Expositores al aire libre: 14.
  • Costo promedio por m² bajo pabellón: USD 560.
  • Costo promedio por m² al aire libre: USD 300.
  • Entrada: Con acreditación - exclusivo para profesionales del sector.
  • Cantidad de visitantes: 18.000.
  • Próxima edición: 18 al 20 de mayo, 2027.
  • (Datos suministrados por los organizadores).


Compartir noticia

Whatsapp | Email ▵ Subir  |  ◃ Volver























◼ Lo más leído