FERIAS Y EXPOSICIONES

49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (tercera parte)

Final de fiesta en la Feria del Libro: emoción, balance y memoria

Con una jornada cargada de emoción, balance positivo y celebración, la 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires cerró su edición 2025. El evento culminó con la presentación de una publicación especial, un libro que repasa medio siglo de historia, en vísperas de su aniversario número 50. Una mirada profunda a los hitos culturales, políticos y sociales que marcaron a la feria más emblemática de la región

02 de julio de 2025











El lunes 12 de mayo se celebró la jornada de cierre de la 49ª edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, uno de los eventos culturales más extensos, convocantes y emblemáticos del calendario argentino. Tras varias semanas de intensa actividad literaria, el último día de la Feria se vivió como una verdadera fiesta de despedida. La Fundación El Libro —entidad organizadora— ofreció un evento especial para expositores, expresidentes de la institución, personalidades del mundo editorial e invitados destacados, en un clima de celebración, reconocimiento y entusiasmo.

xx
xx
49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Fotos: Ferias & Congresos


Durante el encuentro, las autoridades de la Fundación El Libro realizaron un balance sumamente positivo de esta edición, destacando con orgullo que los resultados superaron ampliamente todas las expectativas. Asistencia masiva, ventas récord, una notable presencia internacional y una agenda colmada de actividades culturales marcaron el ritmo de una feria que, año tras año, reafirma su lugar central en la vida cultural del país.

Uno de los momentos más significativos de esta jornada de cierre fue la presentación del libro conmemorativo por los 50 años de la Feria, editado por la Fundación El Libro. Se trata de una edición de lujo de 400 páginas ilustradas que reconstruye, con minuciosa precisión y profundidad, la historia de la Feria desde su nacimiento en 1975 hasta la actualidad, cuando se aproxima al umbral de su medio siglo de existencia.

La obra recorre los hitos más destacados de estas cinco décadas: las visitas internacionales que la prestigian, las tensiones políticas que la atravesaron, los cambios sociales que la transformaron. Desde los años oscuros de la dictadura —con censura, exilio, persecuciones y quema de libros— hasta el regreso de la democracia y la presencia renovadora de autores como Mario Benedetti, Ítalo Calvino y Jorge Amado en la edición de 1984. Ese mismo año marca un punto de inflexión con la creación de la Fundación El Libro, consolidando la estructura organizativa de la Feria.

xx
xx
xx
xx
49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Fotos: Ferias & Congresos


El libro también rememora hechos culturales de alto impacto, como el histórico diálogo entre Jorge Luis Borges y Susan Sontag en 1985, y momentos de quiebre simbólico como el discurso inaugural de 2001, pronunciado por primera vez por un escritor —Juan José Saer—, inaugurando una tradición que continúa hasta hoy.

La cronología incluye además hitos como la mudanza definitiva a La Rural en el año 2000, la irrupción de las tecnologías digitales con la llegada de Internet, la edición virtual en 2020 forzada por la pandemia y la suspensión total del evento al año siguiente. En sus páginas también se aborda la reciente crisis de 2024, marcada por la controvertida decisión del gobierno nacional de no participar oficialmente en la Feria, lo que generó un fuerte debate sobre el rol del Estado en la promoción de la cultura.

Desde su primera edición en 1975, cuando fue presidida por el profesor Roberto Castiglione, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires ha estado conducida por un total de quince presidentes, entre ellos Christian Rainone, quien actualmente ocupa ese cargo.

A partir de 2013, los organizadores incorporaron una nueva tradición: la elección de una Ciudad Invitada de Honor, una iniciativa que desde entonces ha sumado un notable atractivo cultural a cada edición. Hasta la fecha, han sido once las ciudades que participaron bajo esta modalidad, aportando lo mejor de su producción literaria, artística y editorial.

La primera ciudad invitada fue Ámsterdam (Países Bajos), mientras que en la edición 2025, la Feria recibió a Riyadh (Arabia Saudita), cuyo despliegue cultural generó un gran interés entre el público asistente.

En definitiva, esta obra no solo es un testimonio documental, sino una herramienta indispensable para comprender la evolución de la Feria en diálogo constante con los procesos políticos, sociales y culturales del país. Una historia que late con la vida argentina.

El cierre de la jornada estuvo cargado de emoción: abrazos, palabras de reconocimiento y miradas cómplices que ya anticipan lo que vendrá. Entre brindis y promesas, comenzó una vigilia laboriosa y esperanzada, de cara a los 50 años de la Feria, que se perfilan como una celebración inolvidable.

xx

Christian Rainone (▴ foto), actual presidente de la Fundación El Libro, compartió con Ferias & Congresos su satisfacción por los resultados de la 49ª edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires: Es un privilegio y un honor ocupar este rol. Los resultados están a la vista, y superaron ampliamente nuestras expectativas, afirmó con entusiasmo. En su doble condición de presidente de la entidad organizadora y CEO de la editorial Guadal, Rainone destacó el crecimiento sostenido del sector y, particularmente, el desempeño de su sello en la feria: “El año pasado fue bueno, pero este fue aún mejor: crecimos más del 30% en ventas”, señaló.

Especializada en literatura infantil y juvenil, Guadal viene consolidando su catálogo con propuestas que van desde libros oficiales de la selección argentina de fútbol hasta títulos de autor.“Tenemos un perfil editorial marcado, orientado a los más chicos, pero con diversidad de contenidos y una llegada cada vez mayor al público lector”, explicó.

Consciente de la importancia institucional y simbólica del momento, Rainone concluyó: Espero estar a la altura de los acontecimientos que se vienen. El camino hacia los 50 años de la Feria será un desafío, pero también una enorme oportunidad.

xx

Carlos Pazos (▴ foto), presidente de la Fundación El Libro entre 2003 y 2007, en diálogo exclusivo con Ferias & Congresos, rememora con claridad y emoción una etapa clave en la evolución de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. “Eran tiempos de lucha y decisiones difíciles. El debate sobre el traslado a La Rural aún estaba abierto”, recuerda. El cambio de sede fue impulsado a partir del Congreso Mundial de Editores en el año 2000, que se celebró en Buenos Aires. “Teníamos que recibir a los editores del mundo y el Centro de Exposiciones era, sinceramente, una vergüenza para un evento de esta magnitud”, relata.

Fue entonces cuando, junto con Jorge Naveiro, comenzaron a explorar la posibilidad de mudar la feria a La Rural. La propuesta no fue bien recibida en un principio: “Muchos expositores se oponían. Decían que La Rural no era un lugar apropiado para los libros. Pero una vez que terminó la edición del 2000, todos querían quedarse”, cuenta entre risas, recordando aquel giro inesperado que definió el nuevo hogar de la Feria.

Sobre la reciente edición, Pazos no escatima elogios: “Me pareció magnífica. Visualmente muy atractiva, bien organizada y con una cantidad de público que realmente me impresionó. Es una señal clara de que el entusiasmo por la Feria sigue vivo y fuerte”.

También se refirió a una de las tradiciones más representativas del evento: las ciudades invitadas de honor. “Todas las ferias del libro importantes del mundo tienen un país invitado. Nosotros optamos por hacerlo con ciudades, y eso también nos dio una identidad propia”, explicó.

Para cerrar, compartió una anécdota curiosa de su gestión: “La edición número 30 fue la más extensa de todas: duró 30 días. Los expositores me querían matar, pero todos vendieron muy bien”, dijo con humor, dejando entrever los desafíos —y recompensas— de estar al frente de uno de los eventos culturales más importantes del país.

xx

Jorge Gutiérrez Brianza (▴ foto), actual director Comercial y de Operaciones de la Fundación El Libro, lleva más de tres décadas acompañando el crecimiento de la Feria. Con una mirada que abarca tanto la historia como el presente del evento, repasa sus comienzos con emoción: “Mi primera feria fue la 13ª, en 1989. En aquel entonces me ocupaba de tareas como preparar las mesas de reuniones o hacer cadetería. Hoy tengo el honor de ser parte del equipo directivo, a cargo del área operativa y comercial”, relata con orgullo.

De aquellos primeros años recuerda a figuras como Sergio Himel y Gustavo Grieta, quienes formaron parte del desarrollo inicial de la Feria.
“Era otro tiempo, con muchos desafíos. Hoy estamos terminando una edición que, desde lo organizativo, ha superado a las anteriores en muchos aspectos”, asegura, subrayando la evolución sostenida del evento.

Uno de los aspectos más destacados de esta edición fue la participación de Riyadh, ciudad invitada de honor, que contó con un stand de 550 metros cuadrados —el de mayor metraje en esa categoría hasta el momento.
“Un despliegue de esa magnitud solo lo hace posible la Feria. Es un espacio que permite conocernos más, tender puentes culturales, descubrir otras tradiciones y, a la vez, que nos conozcan a nosotros”, reflexiona.

Según Gutiérrez Brianza, la experiencia fue profundamente enriquecedora tanto para los visitantes como para los representantes de la ciudad saudita:
“Pasaron más de 100.000 personas por su stand. La gente se probaba vestimentas típicas, tomaba café árabe, se interesaba genuinamente por la cultura. Los invitados quedaron encantados con la calidez del público argentino”, concluye.

xx

Daniel Monzo (▴ foto), actual asesor del Consejo de Administración de la Fundación El Libro, es uno de los testigos privilegiados de la transformación que atravesó la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en las últimas décadas. Con casi 40 años de trayectoria, recuerda sus inicios con una mezcla de nostalgia y orgullo: “Ingresé en 1985. En ese entonces, la Feria era prácticamente artesanal. Todo se hacía a mano. Abríamos a las cinco de la tarde y cerrábamos a la medianoche”, rememora.

A lo largo de su carrera, Monzo ocupó distintos roles clave en la estructura organizativa, especialmente durante el proceso de modernización que implicó la llegada de las tecnologías digitales. “Fui gerente administrativo durante varios años. Cuando me jubilé, me ofrecieron continuar como asesor, y acepté con gusto”, cuenta.

Actualmente, se encarga de la coordinación con proveedores, la relación con La Rural —sede del evento— y la organización de ferias en el interior del país, en articulación con municipios y gobiernos locales. “Es un trabajo silencioso pero esencial para que todo funcione bien detrás de escena”, señala.

Con la mirada puesta en el futuro inmediato, Monzo expresa un deseo compartido por muchos en la Fundación: “Espero que para la edición número 50 contemos con el acompañamiento tanto del gobierno nacional como del de la ciudad. Sería un justo reconocimiento para un evento que es parte del patrimonio cultural de todos los argentinos”, concluyó.

xx
49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Carlos Pazos (izq.), expresidente de la Fundación El Libro; Luciana Weiss, gerenta de Comunicación y Marketing de la Fundación El Libro; Juan Carlos Grassi Cetran, Historiador y director periodístico de la revista Ferias & Congresos; Daniel Monzo, actual asesor del Consejo de Administración de la Fundación El Libro.

Fotos: Ferias & Congresos


xx
xx
49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Gustavo Carnebaro (izq.); Ariel Granica; Christian Rainone; Martín Gremmelspacher; María Teresa Carbano; Carlos Pazos; Alejandro Vaccaro.

Fotos: Ferias & Congresos

xx
xx
xx
49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. El equipo de la Fundación El Libro, satisfechos con la labor cumplida.

Fotos: Ferias & Congresos




Compartir noticia

Whatsapp | Email ▵ Subir  |  ◃ Volver























◼ Lo más leído