- 16 de Mayo de 2025
- Inicio
- Acerca de Ferias & Congresos
- Contacto
FERIAS Y EXPOSICIONES
22º Nuestros Caballos
Encuentro cumbre: a pura pasión, genética y deporte en La Rural
Durante intensas jornadas, la exposición desplegó una variada agenda que convocó a 71.500 visitantes y 86 expositores comerciales. Entre los momentos más destacados se celebró el primer Mundial de Horseball en la Argentina, donde España se coronó campeona en las categorías Ladies y Pro Elite. También se realizaron juras y campeonatos de todas las razas, poniendo en valor la calidad genética y el trabajo de criadores de todo el país. Participaron más de 1000 ejemplares de las razas más representativas a nivel nacional
23 de abril de 2025
La 22ª edición de Nuestros Caballos se celebró desde el martes 25 hasta el domingo 30 de marzo en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, consolidándose como un evento de referencia para el mundo ecuestre en Argentina. La muestra, organizada por La Rural SA y la Sociedad Rural Argentina, ocupó los pabellones Azul, Verde y la emblemática Pista Central. Convocó a 71.500 visitantes, con la participaron de más de 1200 ejemplares de distintas razas, provenientes de todos los rincones del país, protagonistas indiscutidos del encuentro. Entre ellas, se destacaron la Criolla, Silla Argentino, Cuarto de Milla, Peruano de Paso, Appaloosa, Paint Horse y el Petiso Argentino, representando la diversidad genética y funcional del caballo argentino.





Fotos: Ferias & Congresos
Uno de los grandes atractivos fue la pista indoor de 4200 m² ubicada en el pabellón Verde, que funcionó como escenario principal de las actividades específicas de cada raza, incluyendo exhibiciones, competencias y demostraciones funcionales. Por su parte, la tradicional pista central al aire libre albergó espectáculos ecuestres, disciplinas deportivas, pruebas de habilidades y propuestas recreativas para toda la familia, haciendo de esta edición una experiencia completa y emocionante para grandes y chicos.
El primer Mundial de Horseball realizado fuera de la Unión Europea tuvo lugar en la Argentina y marcó un verdadero hito para este deporte a nivel global. El Horseball WorldCup 2025, fue organizado por La Rural SA, la Asociación Argentina de Horseball y la Federación Internacional de Horseball. Tuvo lugar en el Pabellon Amarillo y convocó a 24 equipos provenientes de 15 países, incluyendo potencias tradicionales de la disciplina como España, Francia y Portugal, y por supuesto, a la selección argentina, que jugó de local con una destacada actuación.
El torneo se celebró en el marco de la muestra Nuestros Caballos, y su realización en Buenos Aires no solo significó un salto histórico en la internacionalización del horseball, sino también un reconocimiento al crecimiento de esta disciplina en América Latina.

En una competencia de altísimo nivel técnico y gran intensidad, España se consagró campeona en las dos categorías principales: Ladies y Pro Elite, consolidando su supremacía en el ámbito internacional.



Fotos: Ferias & Congresos
Por su parte, los seleccionados argentinos, liderados por Nicolás Taberna en Pro Elite e Inés Healy en Ladies, lograron ubicarse dentro del Top 10 del certamen, dejando una excelente impresión ante el público y los equipos extranjeros. Sus actuaciones reflejaron el trabajo y la evolución del horseball nacional, que continúa creciendo en número de jugadores, calidad técnica e infraestructura.
Este Mundial no solo fue una competencia deportiva, sino también un espacio de intercambio cultural y camaradería entre naciones, que dejó como saldo una fuerte proyección para el desarrollo del horseball en la Argentina y en toda la región.
En el marco de la exposición, se llevó a cabo la 3ª Cumbre Latinoamericana de Equinoterapia, con la participación de especialistas de México, Perú, Bolivia, Argentina, Uruguay y Chile en áreas deportivas, terapéuticas y educativas.
También se llevó a cabo el 1º Coloquio sobre Trastorno del Espectro Autista y Caballos, donde se abordaron temas como estereotipias, comunicación, socialización y conductas disruptivas. “El TEA tuvo un rol central este año”, destacó Liliana Aguirre, presidenta de la Fundación Equinoterapia San Juan, organizadora de esta actividad. Aguirre amplió: “La equinoterapia puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas con autismo ya que brinda beneficios como mejora de la postura y el tono muscular, la memoria, la atención y la concentración, la interacción social y familiar”.
Además, se desarrolló una mesa interdisciplinaria sobre deporte ecuestre adaptado y disciplinas paralímpicas, enfocada en impulsar el desarrollo regional y preparar a los atletas para los Juegos Panamericanos Lima 2027.


Por su parte, la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo, convocó la presencia de una de las figuras más influyentes del mundo ecuestre: el reconocido entrenador estadounidense Monty Roberts (▴ foto).
Conocido internacionalmente como el “encantador de caballos”, Roberts ofreció dos clínicas exclusivas donde compartió su famoso método de entrenamiento equino sin violencia. Durante las demostraciones, aplicó su técnica “Join-Up” con Magicclick, un caballo sin ningún tipo de entrenamiento previo. A través de técnicas progresivas basadas en la repetición y la comunicación no verbal, Roberts mostró cómo es posible establecer un vínculo de confianza y respeto mutuo con el animal.
Al finalizar, emocionado por la respuesta del público y los resultados obtenidos, expresó: “He trabajado con miles de caballos alrededor del mundo, en más de 41 países, e incluso colaboré con la Reina Isabel II, pero estoy seguro de que no he visto algo como esto. Sin duda, está en mi top 5”, declaró Roberts, destacando el impacto de su experiencia en la Argentina.









Fotos: Ferias & Congresos

Claudio Dowdall (▴ foto), gerente General de La Rural SA y presidente de la Asociación Criadores de Caballos Criollos, destacó que la feria se posiciona entre las mejores del país. “La cantidad de caballos, de expositores, el público que acompañó, el Mundial de Horseball, todo fue excelente. También hubo una gran participación en las actividades con más de 70 petisos en la prueba de doma, que duplicó su convocatoria respecto a ediciones anteriores. Eso demuestra que hay entusiasmo, ganas, y como siempre decimos: detrás de cada caballo, hay mucha mano de obra involucrada”, señaló, en diálogo con Ferias & Congresos.
Desde la Asociación se propusieron llevar adelante tres finales en el marco de la exposición, objetivo que lograron con éxito: la primera final de aparte campero femenino, la de partida campera, la del rodeo hándicap y la gran final del Premio de Oro, que se disputó ante tribunas colmadas de público. “En todas las competencias vimos una fuerte participación de jóvenes. Eso muestra que hay futuro. Incluso en el comisariato criollo tuvimos más de 30 chicos, formando un equipo nuevo”, agregó.
En el plano comercial, Dowdall informó que los remates oficiales alcanzan un promedio anual de 1300 caballos vendidos, a los que se suman entre 500 y 800 ejemplares más que se comercializan durante exposiciones, con un valor medio que ronda los $9 millones. “Los caballos finalistas de primer nivel están valuados en $20 millones o más. En esta edición se vendieron 12 yeguas, con un precio promedio de $25 millones cada una”, concluyó.





















Fotos: Ferias & Congresos



Camila Cichero (▴ foto), creadora de Horse Style, compartió el origen y la inspiración detrás de su emprendimiento: “Mi estilo es ecuestre, y todos los productos que realizo están relacionados con ese mundo. Soy docente de ilustración en la UBA y un día se me ocurrió unir esas dos pasiones: el arte y los caballos. Así fue como empecé a hacer los carteles”. Actualmente, comercializa sus productos en todo el país y también realiza envíos al exterior.
“Trabajo sobre chapa galvanizada. El cliente nos envía una foto de su caballo y hacemos una ilustración personalizada. El tamaño estándar es de 20 x 45 cm, pero también realizamos otros formatos. Las placas pueden incluir el nombre del caballo, el logo del establecimiento y la ilustración”, detalla.
Sobre su participación en la feria, Cichero se mostró muy satisfecha con los resultados: “Nos fue muy bien, vino más gente de la que esperábamos. Algunos compraron directamente en el stand. Solo con el nombre, las chapas cuestan $52.000, con ilustración personalizada $60.000, y tenemos un combo con stickers a $65.000. Superó totalmente nuestras expectativas”.
Con la experiencia del año anterior como base, este año decidieron invertir $1millón en el espacio y recibieron visitantes de todo el país, además de personas de Inglaterra, Bélgica, Estados Unidos, México, Chile y Uruguay. “Muchos vinieron especialmente por la final del Mundial de Horseball, lo que generó un flujo de público internacional muy interesante”, concluyó.









Fotos: Ferias & Congresos

Segundo Cabarcos (▴ foto), de Sol de Mayo, relata: “Soy ingeniero agrónomo. Mientras estudiaba, me surgió la idea de crear una pyme. Cuando me recibí, decidí continuar con este proyecto. Hoy la empresa tiene 11 años; nos dedicamos al merchandising y a la venta de productos corporativos, sin perder nunca la esencia que siempre nos caracterizó”.
El producto estrella de la marca son las materas, con las que lograron posicionarse en el mercado. Luego incorporaron camisas, chombas, chalecos y camperas, para lo cual instalaron una fábrica textil en Mercedes, provincia de Corrientes.
“Tenemos una línea minorista: en la página se puede comprar el mate personalizado de forma individual. Y también una línea mayorista, pensada para emprendedores”.
A la feria llevaron bolsos, materas y morrales confeccionados con forro vacuno, productos que actualmente exportan a Francia y a países limítrofes. “Nos fue bien, no nos podemos quejar. Mucha gente y se vio reflejado en las ventas”.

Laureano Oliver (▴ foto), secretario de la Asociación Civil Criadores de Petisos, comenta: “Tuvimos 58 petisos en la exposición, que participaron tanto en la prueba de morfología como en la prueba de doma, exclusiva para chicos de hasta 15 años”.
La raza de petisos se originó hace más de 50 años a partir del cruce entre caballos criollos y petisos europeos. “Los petisos de mayor alzada pueden ser usados por adultos. Son cómodos y se utilizan para tareas rurales”.
El valor promedio de un petiso ronda los USD 3000, y según informa Oliver, durante la feria lograron vender algunos ejemplares. “El mejor balance es la cantidad de petisos que vinieron a la expo. Con el stand nos fue bien, dimos a conocer la raza”.


Fotos: Ferias & Congresos

Juan Pablo Bottacin (▴ foto), gerente de la unidad de nutrición animal de Ceres Tolvas, comenta: “Esta es nuestra primera participación en la expo. El objetivo era posicionar nuestra línea Equinos, una línea en la que venimos trabajando desde hace un tiempo, y al mismo tiempo acompañar al productor, ya que otra de nuestras líneas incluye bovinos de carne, leche y también porcinos”.
Para aprovechar al máximo la experiencia, instalaron un stand de 48 m². La participación en la muestra los dejó conformes y orgullosos de formar parte de un evento de tal magnitud. “Hemos recibido muy buenos comentarios de productores. Desde lo comercial, nos marca un diferencial. Sin un evento como este, no hubiéramos podido llegar a ciertos clientes y productores”.

Paula Olivetti (▴ foto), de Caballos Cuarto de Milla, cuenta: “Criamos caballos cuarto de milla hace muchos años. Para nosotros tienen grandes destrezas, por eso los utilizamos en nuestra familia para hacer carreras de barriles y estacas”.
Toda la familia practica esta disciplina, identificándose con una estética de estilo western. Sobre las características de la raza, agrega: “Son muy dóciles. El primer cuarto de milla tiene una gran velocidad; si se hacen carreras con otras razas, generalmente terminan ganando los cuarto de milla. Se utilizan mucho en el campo: hay línea de trabajo, línea de carrera, para distintos usos”.
Respecto a la exposición, destaca: “Como otras, son una fiesta. Nos preparamos con mucho tiempo, traemos muchos caballos, venimos a compartirlo en familia. Tenemos muchos amigos acá”.

Pedro Wagner (▴ foto, izq.), área Comercial y Pablo Peirano (▴ foto, der.), director de Greenkeeper Argentina, distribuidor de Wessex International, se refiere a la empresa: “Es de origen inglés. Fabrica equipos e implementos para corte de césped de calidad y para el mantenimiento de áreas verdes y deportivas. Tiene materiales de alta tecnología y calidad, con sistemas de corte rotativo de alta velocidad que permiten un corte limpio, y sistemas de rodillos que nivelan los cuerpos de corte”.
Peirano explica que los equipos se presentan en distintos anchos, pensados para canchas de fútbol, polo y grandes superficies. Además, la marca ofrece implementos para recolección de estiércol, remoción de suelo y otras tareas. “Wessex está hace un año en la Argentina, creemos que tiene un gran futuro acá, no hay productos similares en el país”.
En la feria presentaron un equipo con un ancho de corte de 3,20 metros, compuesto por tres cuerpos flotantes que se adaptan a las irregularidades del terreno, con un valor de USD 45.000. “Es la primera vez que venimos a esta feria y el balance es positivo. Nos llevamos un montón de contactos, gente vinculada al campo, haras, polo, para poder hacer cotizaciones. Se han cerrado varias operaciones, justificando largamente la inversión de USD 6000 que hicimos para estar”.



Mónica Carrizo (▴ foto), productora en Aceitunas Lorenzo Cabrera, cuenta: “Somos productores desde hace más de 120 años. Mi bisabuelo, junto con mi abuelo, fueron quienes plantaron los primeros olivos de variedad Arauco, una aceituna con mucha carne y poco carozo”.
El cultivo del olivo, según explica, no requiere grandes cuidados: riego mensual, abono y poda cada dos años. Es un crecimiento lento pero seguro. “Al cabo del séptimo año vas a tener una producción. A la finca no le ponemos nada de químicos, es todo agroecológico, y abonamos con guano de cabra”.
Carrizo habla también del legado y la longevidad de los olivos: “Aunque acá, en La Rioja, el más antiguo tiene 480 años, nuestras plantas tienen más de 120 años”.
Producen aceite de oliva y una amplia variedad de aceitunas: verdes, negras, negras griegas con orégano y provenzal. “El punto de madurez de una cosecha es después de Semana Santa. Puede tener un proceso de fermentación de tres a seis meses, o incluso de hasta un año”.
Participar en la feria representa un gran desafío para ella. “Porque la gente viene por algo muy puntual, son apasionados por los caballos”. Sin embargo, sabe que allí tienen un público fiel que los busca especialmente. “Saben que estamos siempre al frente donde se ubican los caballos”.
En esta edición, participaron en un stand de 15 m², en el que invirtieron aproximadamente $2,5 millones. “Nuestro balance es positivo en forma creciente, nuestro objetivo es abastecer y generar nuevos clientes”, concluyó con gran entusiasmo.
Luciano Miguens: su legado quedó grabado en la historia de la SRA




En el marco de la muestra Nuestros Caballos, la Sociedad Rural Argentina, SRA, rindió homenaje a Luciano Miguens, expresidente de la entidad, fallecido en noviembre de 2024. En su honor, en el tradicional portón de la Avenida Sarmiento, se descubrió una placa con su nombre.

Durante el acto, su esposa Mercedes Suaya, sus hijos Luciano, Soledad y Juan, familiares, amigos y miembros de la SRA acompañaron el emotivo discurso del actual presidente, Nicolás Franco Pino, quien destacó: “El Acceso Presidente Dr. Luciano Miguens es un reconocimiento a su visión, compromiso y legado en la SRA. Para mí, Luciano fue una guía en la actividad gremial y, por suerte, trabajamos mucho juntos”.
Veterinario y productor agropecuario nacido en Mar del Plata, Miguens presidió la SRA entre 2002 y 2008, y fue vicepresidente desde 1994 hasta 2002. También se destacó como un referente del mundo equino, especialmente en la promoción del caballo criollo, ocupando cargos en entidades como Director de la Asociación Argentina de Fomento Equino, y Presidente, entre 1985 y 1989, de la Asociación Criadores de Caballos Criollos (ACCC).


Ficha Técnica
- ▸ 22ª Exposición Internacional Equina y de la Industria Hípica - Nuestros Caballos. Primer Mundial de Horseball. III Cumbre Latinoamericana de Equinoterapia.
- ▸ Fecha:25 al 30 de marzo.
- ▸ Predio:La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires.
- ▸ Pabellones: Azul, Verde, Pista Auxiliar, Pabellón 9, Sala Ceibo y Pista Central.
- ▸ Organiza:La Rural SA y Sociedad Rural Argentina (SRA).
- ▸ Panelería y equipamiento: La Rural SA.
- ▸ Intendencia: Ana Ribarich.
- ▸ Vigilancia: Road Seguridad.
- ▸ Gastronomía: Azulado Catering y B & C Servicios Gastronómicos Integrales.
- ▸ Limpieza: Higia Eventos.
- ▸ Acreditaciones: USB Solutions.
- ▸ Alfombramiento: Ivan Manganaro.
- ▸ Empresa de personal eventual: Enfoque BTL / Gale Servicios SA / Cooperativa de Trabajo 11 de Mayo Ltda.
- ▸ Superficie total: 25.550 m².
- ▸ Superficie neta: 1800 m².
- ▸ Expositores: 86.
- ▸ Costo promedio por m²: $ 137.860.
- ▸ Cantidad de Visitantes: 71.500.
- ▸ Costo de la entrada: Online: General Individual $ 10.000, Pack familiar 3x2 $ 20.000 / Presencial: $ 15.000.
- ▸ Próxima edición: en marzo de 2026, fecha a confirmar.
- ▸ (Datos suministrados por los organizadores).