- 27 de Abril de 2025
- Inicio
- Acerca de Ferias & Congresos
- Contacto
ARQUITECTURA PUBLICITARIA
18ª Expoagro - YPF Agro
Creatividad e innovación en cada metro cuadrado
La arquitectura efímera encuentra en Expoagro uno de sus escenarios más fértiles. Esta megamuestra del agro no solo es un termómetro de la política productiva y un escaparate para las últimas innovaciones tecnológicas aplicadas al campo, sino también un verdadero laboratorio de creatividad para el diseño de espacios promocionales
22 de abril de 2025
En cada edición, las principales marcas del sector apuestan fuerte, no solo para destacarse entre los cientos de expositores, sino también para definir su identidad visual y comunicacional de cara a toda la agenda ferial del año. Los stands que se presentan en San Nicolás, provincia de Buenos Aires, funcionan como una carta de presentación con proyección nacional e internacional: piezas de arquitectura efímera que combinan impacto visual, funcionalidad y un fuerte componente estratégico.
Entre las 549 compañías que formaron parte de la edición 2025 de Expoagro, hubo propuestas que sorprendieron por su innovación, calidad constructiva, uso de tecnología y capacidad para conectar con el público. A continuación, destacamos ocho espacios que se posicionaron como referentes.
Acero y diseño: solidez estructural con estética contemporánea
Con una propuesta que conjugó precisión técnica y expresión formal, el stand de Ternium, diseñado por Studio Quadra, se presentó como una verdadera caja arquitectónica de acero, pensada tanto para alojar funciones operativas como para comunicar identidad de marca a través del diseño.





La estrategia del proyecto se estructuró en dos grandes focos: lo funcional y lo formal. Desde lo funcional, el espacio se resolvió mediante un gran volumen cubierto y climatizado, que albergó todas las áreas de servicios (toilettes, depósitos, oficinas, etc.) y un amplio salón de usos múltiples. Este espacio fue clave para uno de los momentos más destacados del stand: la entrega de los tradicionales premios Ternium, un evento de gran convocatoria, con catering de alto nivel, que transformó la arquitectura en escenario para la interacción empresarial.
Desde el punto de vista formal, el diseño se organizó en torno a cuatro fachadas con características diferenciadas, cada una cumpliendo un rol específico dentro de la narrativa del espacio.
La fachada principal fue la más expresiva: se inspiró en las formas geométricas del piso industrial de Ternium, con una composición de quiebres angulados poco convencionales que funcionaron no solo como gesto arquitectónico, sino también como soporte expositivo. En este frente, los productos de la marca fueron exhibidos como elementos constructivos reales, integrándose al lenguaje del stand.
Los laterales se utilizaron como superficies de comunicación visual. En el lateral izquierdo se diseñó un espacio público de descanso, con sombra, bancos y una atmósfera relajada donde los visitantes podían sentarse a descansar y conectarse con la marca desde una experiencia cotidiana. El lateral derecho cumplió una función más institucional, con gráficos y mensajes clave.
Por último, la fachada posterior no fue tratada como un fondo sin protagonismo, sino que tuvo un papel activo en el recorrido: actuó como un segundo acceso y permitió generar visualidades cruzadas entre el interior del pabellón y el espacio exterior, donde se exhibieron productos de gran escala.
“Buscamos un equilibrio entre funcionalidad y presencia formal, integrando los materiales y productos de la marca a la arquitectura de manera auténtica”, explicaron desde Studio Quadra. El resultado fue un espacio que no solo resolvió necesidades operativas, sino que también reforzó el carácter industrial, sólido y contemporáneo de Ternium en el universo agroindustrial de Expoagro.
Tiempo de cosecha: un espacio abierto al campo y a la experiencia
En la última edición de Expoagro, Bayer reafirmó su vínculo con los productores a través de una propuesta que puso al cultivo como protagonista. El stand, proyectado y construido por el estudio Artek Espacios que comunican, para la productora Furlong Fox, ocupó un terreno de 3500 m², con una estructura de baja altura (2 metros) y un diseño abierto, pensado para generar un gran espacio de encuentro con el público agropecuario.






Fotos: Ferias & Congresos
El armado demandó más de un mes de trabajo, resultado que se tradujo en un espacio cuidado, funcional y visualmente atractivo. “Siempre ocupamos el mismo lote, lo hacemos valer, destacando el frente”, explicó Verónica Lamarre, representante Furlong Fox. La estrategia fue clara: aprovechar al máximo la visibilidad del espacio, con un diseño de poca profundidad que permitiera una vista directa hacia los cultivos y productos de Bayer desde el acceso.
En el centro del stand se instaló un patio cervecero con foodtrucks, donde se ofrecieron platos y bebidas derivados del maíz, reforzando la identidad agrícola de la marca en un ambiente distendido y social. El recorrido incluyó, como cada año, una guía por todas las soluciones y tecnologías que el laboratorio ofrece a los productores, integrando la ciencia y la innovación en cada paso.
Uno de los puntos más destacados fue el espacio de agricultura regenerativa, ubicado en el corazón del lote bajo una estructura de mediasombra. Allí, los visitantes pudieron observar cultivos en distintas etapas de crecimiento, con explicaciones y demostraciones que invitaban a repensar la relación con el suelo y los procesos productivos.
El diseño incorporó una gran cenefa en la fachada, que actuó como soporte visual y comunicacional para las marcas presentes. Además, se delimitaron los caminos peatonales con cintas en tonos degradé, que se movían suavemente con la brisa, generando un efecto dinámico y dejando entrever lo que ocurría en el interior del stand.
La propuesta se completó con un VIP cubierto, oficinas refrigeradas y varias áreas de demostración técnica, consolidando un espacio integral donde la tecnología, el diálogo con los productores y la experiencia sensorial se integraron bajo una misma estrategia.
Naranja más gris: Funcionalidad e impacto en clave industrial
Con una imponente superficie total de 10.000 m² —de los cuales 600 m² fueron cubiertos—, Stihl se destacó en Expoagro con un stand que combinó fuerza visual, racionalidad funcional y una estética industrial cuidadosamente pensada.





El espacio incluyó una completa exhibición de las últimas novedades de la marca en generadores, motores estacionarios, compresores y motosierras, junto a un sector dinámico que captó gran atención: un taller de escultores que realizaron demostraciones en vivo utilizando las máquinas de la firma. Esta propuesta interactiva no solo atrajo al público, sino que reforzó el vínculo entre el producto y su aplicación práctica.
La clave del diseño estuvo en un replanteo total de la funcionalidad respecto a ediciones anteriores. “Este año realizamos un proyecto funcional, girando 90 grados para lograr una mejor integración entre el espacio de exhibición y el sector de escultores”, explicaron desde Studio Quadra, el estudio responsable del diseño y la construcción del stand.
El sector formal fue resuelto a través de tres tótems de líneas quebradas y orientación rotada, trabajados en una paleta de grises y naranjas —los colores emblemáticos de la marca—. Esta disposición permitió una comunicación visual efectiva en múltiples direcciones, optimizando tanto la visibilidad como la circulación.
“Se logró un stand compacto con muy buena funcionalidad y visibilidad, lo que permitió ahorrar en elementos construidos sin perder impacto visual”, detallaron los proyectistas. El resultado fue un espacio equilibrado, potente desde lo visual y completamente alineado con el espíritu técnico y robusto de Stihl.
Motor del agro: diseño geométrico y experiencia integral
Con una propuesta de fuerte impronta visual y gran escala, YPF dijo presente en Expoagro con un stand que funcionó como una verdadera plaza central del agro. Proyectado y construido por el estudio Artek espacios que comunican, para BTLandia, el espacio de 2400 m² y 6 metros de altura combinó diseño arquitectónico, comunicación de marca y funcionalidad en un entorno pensado para recibir a productores, distribuidores y público general.




El diseño partió de una idea simple pero eficaz: una gran plaza central como núcleo de interacción. Todo el stand se organizó alrededor de este espacio abierto, generando una circulación fluida y natural. Lo distintivo del proyecto estuvo en su envolvente: tanto el cielorraso como el perímetro fueron resueltos con una trama de planos triangulares, construidos con mediasombra, gráficas mesh y lona tensada. Esta estructura no solo aportó una identidad estética potente, sino que también cumplió una función de protección solar, transformando el pabellón en un espacio confortable durante toda la jornada.
“Con esta trama logramos una imagen contemporánea, que juega con la luz y genera una atmósfera única dentro del predio”, destacaron desde el equipo de Artek. El resultado fue un stand con una presencia arquitectónica marcada, pero a la vez ligera y permeable.
Dentro del espacio se instalaron diversos soportes de exhibición y atención, con el foco puesto en el vínculo con el productor. Se montaron dos domos geodésicos: uno destinado a la atención de distribuidores, y otro que funcionó como centro de canje de granos, facilitando la experiencia comercial de los visitantes.

En el fondo del lote se reservó un sector para cultivos experimentales, reforzando la conexión de la marca con el desarrollo productivo. Sobre la calle principal, en tanto, se instaló un gran logo corpóreo de YPF, pensado para ser visto a larga distancia y actuar como hito visual dentro del predio.
Con un enfoque integral, el stand de YPF combinó arquitectura liviana, impacto visual y funcionalidad, reafirmando su lugar como uno de los actores clave del ecosistema agroindustrial argentino.
Manos chaqueñas: calidez, comunidad y diseño artesanal
En la última edición de Expoagro, la provincia del Chaco se hizo presente con un stand que combinó sensibilidad artesanal, identidad regional y un diseño arquitectónico contemporáneo. El espacio, proyectado por el estudio CDF Meridial, logró transmitir calidez y cercanía, sin resignar funcionalidad ni estética.



El diseño se basó en el uso de materiales translúcidos y tonos claros, que permitieron la integración visual de los distintos sectores sin perder la definición espacial. Esta estrategia generó un entorno amplio, ligero y acogedor, que favoreció el encuentro entre los expositores y los visitantes, proponiendo un clima distendido y abierto al diálogo.
El stand chaqueño se dividió en dos grandes áreas: un espacio interior “artesanal” de 40 m² y un espacio exterior que conectó de forma fluida con el resto de la muestra.
El área interior se resolvió con una estructura metálica revestida internamente con placas de madera —mdf enchapado y melamina— que aportaron textura y calidez. Las caras exteriores abiertas y translúcidas, junto a un piso de placas laminadas en tonos claros, reforzaron la idea de ligereza visual y permeabilidad.
Por su parte, el sector exterior fue concebido como un gran espacio comunitario, con una estructura metálica abierta que ofreció robustez y transparencia, asegurando la visibilidad de todas las áreas y consolidando un mensaje de apertura y pertenencia. Uno de los elementos destacados fue un módulo vidriado en el lateral izquierdo, que además de servir como punto de reunión, funcionó como área de guardado o depósito, integrándose sin interrupciones al conjunto.
La propuesta se completó con un patio equipado con un puesto de informes, un sector de exposición de herramientas y productos locales, y espacios recreativos distribuidos en forma de pequeños livings abiertos, que invitaron al descanso y a la conversación.
Una cubierta hecha con cintas entrelazadas entre los módulos metálicos aportó un efecto visual dinámico y etéreo, filtrando la luz natural y aportando una dimensión poética al espacio. Este gesto de diseño, simple pero contundente, reforzó la identidad del stand: una arquitectura pensada para alojar el valor de lo artesanal y el espíritu comunitario del pueblo chaqueño.
Geometría con identidad: el pórtico como signo en el stand de BBVA
Para su participación en Expoagro, BBVA volvió a confiar en Studio Quadra, que propuso una estrategia arquitectónica tan simple como poderosa: un gran pórtico revestido que funcionó como elemento organizador y estético del stand. Esta pieza estructural no solo sirvió como acceso y marco visual, sino que actuó como una máscara que envolvía los volúmenes cubiertos y semicubiertos, generando una segunda fachada con un interesante dinamismo volumétrico.




“Buscamos otorgarle una identidad formal clara al espacio, sin perder funcionalidad ni eficiencia constructiva”, explicaron desde el estudio, que viene trabajando desde hace años con la entidad bancaria.
Aunque las necesidades funcionales de la marca se mantuvieron similares a las de ediciones anteriores —como áreas de atención, puntos de encuentro y espacios de sombra—, la edición 2025 fue concebida como un restyling con un enfoque más sobrio y elegante, acorde al perfil institucional de BBVA.
Uno de los gestos más llamativos del diseño fue la reinterpretación de la letra “A” del logo, utilizada como uno de los apoyos del pórtico. Esta “A” de gran escala, ejecutada en el mismo revestimiento de madera que el resto de la estructura, se combinó con paredes verdes que aportaron textura y subrayaron el compromiso sustentable de la marca, muy alineado con su presencia en el ecosistema agropecuario.
“El resultado fue un stand formalmente atractivo, que transmitió calidez y generó una atmósfera que invita a quedarse”, concluyeron los proyectistas. Una apuesta que equilibra comunicación institucional, identidad visual y una experiencia arquitectónica memorable.
Máxima velocidad: acero, potencia y diseño en el espacio de Pradecon
En Expoagro, Pradecon —empresa integrante del Grupo Govan, un pool de 13 firmas especializadas en soluciones para la construcción— desplegó una propuesta impactante que combinó tecnología, industria y velocidad. En un stand de 300 m², la marca presentó no solo sus productos sino también su pasión por el acero, representada simbólicamente a través de un auto de Turismo Carretera perteneciente a Pradecon Racing, su propia escudería.


Fotos: Ferias & Congresos
“El auto resume nuestra identidad: fuerza, velocidad, precisión y pasión”, explicó Federico Ostapovich, director de Operaciones de la empresa. La presencia del vehículo no fue solo decorativa: fue el emblema de una marca que vive el acero a fondo, tanto en las pistas como en la construcción.
“Pradecon es un centro de servicio integral, todo lo que hacemos gira en torno al acero. Fabricamos perfiles estructurales, chapas para techos, mallas, hierro, caños estructurales. Todo reutilizable, todo con vida útil prolongada. Amamos el acero”, resumió Ostapovich.
El stand fue diseñado y construido por Artek, y es el tercer año consecutivo que el estudio trabaja junto a Pradecon para materializar su presencia en la muestra. “Nos enfocamos en mostrar los productos del cliente con un diseño claro, exhibidores detallados y un frente elevado que diera jerarquía e impacto”, señaló Gabriela Marisa Pacífico, socia de Artek.
La estructura se construyó íntegramente en hierro, alcanzando una altura de 6 metros, lo que le dio gran visibilidad dentro del predio. Su montaje requirió un mes de trabajo y la participación de un equipo técnico de diez personas. El diseño integró una zona de reuniones, generando un equilibrio entre exhibición de producto y espacio comercial.

Fotos: Ferias & Congresos
Además de los productos de Pradecon, el stand también incluyó elementos de Friostar, la división del grupo especializada en paneles térmicos, lo que permitió mostrar la diversidad y fortaleza del grupo empresarial.
Con un lenguaje arquitectónico que reflejó robustez, dinamismo y precisión, el stand de Pradecon se consolidó como un espacio donde la industria, la innovación y la velocidad convergieron para comunicar la potencia de una marca que hace del acero su motor.
Playa de maniobras: el camión como eje de la marca Volvo
Con uno de los espacios más amplios de Expoagro, Volvo se presentó con un stand que reflejó a la perfección la robustez, escala y precisión de su marca. El diseño, a cargo de Studio Quadra, con el aporte de un equipo especializado en arquitectura publicitaria, se organizó en torno a un pórtico central que marcaba el acceso y conducía a una plaza interna, concebida como núcleo de interacción y experiencia.


Desde este punto central se desplegaron tres zonas claramente diferenciadas: dos puestos de atención al público ubicados en los laterales, y un área de atención más privada en el fondo, pensada para reuniones comerciales o asesoramiento personalizado. La propuesta, simple en su estructura pero eficaz en su ejecución, ponía al producto en el centro de la escena.
Un camión con acoplado de la marca fue incorporado al diseño arquitectónico como un elemento protagonista, reforzando el carácter identitario del espacio. “En este proyecto, el producto se destaca no solo por su diseño, sino también por su tamaño. Se decidió no competir con la arquitectura, sino acompañarla, estructurando funcionalidad y comunicación”, explicaron desde el estudio.
El corazón de la plaza estuvo reservado para una exhibición que atrajo todas las miradas: los motores de los camiones, mostrados como piezas de ingeniería que combinan potencia y precisión. A su alrededor, las distintas áreas estuvieron conectadas por circulaciones de deck, que no solo facilitaron el recorrido, sino que unificaron el espacio con un lenguaje claro y ordenado.
“El foco estuvo puesto siempre en el producto, logrando un stand altamente funcional, de fácil recorrido y fuerte impacto visual”, resumieron los diseñadores. Una puesta en escena que trasladó el universo Volvo a escala ferial, combinando presencia de marca, experiencia técnica y una planificación arquitectónica centrada en el detalle.