CONGRESOS Y CONVENCIONES

7º Congreso Mundial de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica

Por una niñez sana: ciencia y equidad como claves del avance global

Con el lema “Integrar el conocimiento científico para la equidad global”, se llevó a cabo una propuesta orientada a alcanzar un alto nivel de excelencia que satisficiera las expectativas de los 2500 delegados asistentes, de los cuales 2250 provenían de 30 países. Este objetivo se logró gracias a un intenso trabajo sobre los 17 temas principales, enriquecido por las contribuciones de los representantes seleccionados por las seis Sociedades participantes. El alcance temático fue amplio y abarcó desde la lactancia materna hasta la transición de los adolescentes y la atención médica en la adultez. Esta diversidad de enfoques permitió un intercambio profundo de conocimientos, promoviendo avances significativos en el ámbito científico y médico

03 de febrero de 2025












En plena era de la inteligencia artificial, aún persisten desafíos esenciales como la salud ambiental y la desnutrición. Consciente de esta realidad, el 7º Congreso Mundial de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica abordó estos temas ofreciendo un espacio destacado a una lista de prestigiosos conferencistas.

xx
xx
xx
xx
xx
7º Congreso Mundial de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.

Fotos: Ferias & Congresos


Además, se dictaron cursos de posgrado, incluyendo uno en inglés y otro en español/portugués sobre endoscopia práctica y motilidad, así como una capacitación especializada para formadores en endoscopia. A esto se sumaron más de 12 simposios patrocinados por la industria, consolidando el evento como una experiencia sudamericana de alto impacto.

El congreso se llevó a cabo desde el miércoles 4 hasta el sábado 7 de diciembre en el Centro de Convenciones Buenos Aires (CEC) y fue organizado por la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE), la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (Laspghan) y la Federation of International Societies for Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (Fispghan), con el apoyo de la empresa Organizadora Profesional de Congresos (OPC) Fase 20.

La reunión contó con la participación de más de 2500 delegados presenciales, de los cuales 2250 eran extranjeros provenientes de más de 30 países, incluidos Estados Unidos, Colombia, Nicaragua, Bangladesh, Marruecos y Zambia, además de varias naciones de Europa y Asia. La inscripción tuvo un costo que osciló entre USD 350 y USD 600.

Este despliegue fue posible gracias al respaldo de empresas del sector médico y afines, que patrocinaron una muestra paralela con 30 expositores, enriqueciendo aún más la experiencia de los asistentes.

xx

Marina Orsi (▴ foto), jefa del Servicio de Gastroenterología-Hepatología y Trasplante Hepato-intestinal Pediátrico del Hospital Italiano de Buenos Aires y presidenta de Fispghan, destacó la magnitud y el impacto del evento: “Tenemos un balance extraordinario, es un congreso mundial en Buenos Aires, con 2500 asistentes, que ha atravesado desde su designación hasta su realización años muy difíciles. Fue un gran desafío lograr que el mundo viniera a Buenos Aires a compartir sus conocimientos.

Como presidenta de una de las entidades organizadoras, se mostró orgullosa no solo por la calidad científica del encuentro, sino también por la participación internacional: “Que un sábado, en la ceremonia de cierre, tengamos tanta gente de lugares tan lejanos es realmente emocionante. Como argentina, me llena de orgullo por nuestro país y la región.

Además, resaltó la importancia de su rol en la organización global del congreso: “Este tiene un sabor especial, el de volver a abrazarnos, comentar sobre pacientes, sobre nuestras vidas personales, compartir ciencia pero también amistad”. Se mostró especialmente satisfecha por la diversidad de participantes, con representantes de países como Bangladesh, Marruecos y Zambia: “Países tan diversos que contribuyen a nuestro objetivo de mejorar la salud infantil con equidad”.

Orsi también hizo referencia a la visita de Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Vicejefatura de Gabinete del Interior de Argentina: “Estaba muy emocionado. El Secretario Scioli habló de su experiencia con la medicina argentina. Estamos muy agradecidos de que, a pesar de su intensa agenda, se haya hecho un espacio para acompañarnos. Creo que le dio la importancia que merece la pediatría y el cuidado de nuestros niños.

Sobre las novedades presentadas en la reunión científica, mencionó avances en inteligencia artificial, machine learning y nuevas tecnologías, así como un enfoque más integral en el abordaje del paciente.

xx

El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Vicejefatura de Gabinete del Interior de Argentina, Daniel Scioli (▴ foto, izq.), dio la bienvenida al Congreso Mundial de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, destacando el apoyo del gobierno nacional al evento. En su discurso, subrayó: “El presidente Milei, como un auténtico médico de cabecera de nuestra nación, está curando las profundas heridas de la Argentina. Su liderazgo ha permitido estabilizar la macroeconomía, pulverizar la inflación en tiempo récord y reforzar tanto el orden como la seguridad ciudadana”.

El secretario también destacó la relevancia del congreso, señalando que “este importante evento no solo fomenta el intercambio de conocimientos médicos, sino que también es clave para impulsar el turismo de reuniones, generar empleo y motorizar la economía”. Su intervención subrayó la importancia de eventos internacionales como este, que no solo enriquecen el ámbito científico, sino que también contribuyen al desarrollo económico y social del país.

xx
xx
xx
xx
xx
xx
xx
Autoridades. Al finalizar el congreso posan, José Vicente Spolidoro, expresidente de Laspghan; Rodrigo Vázquez Frías, presidente de Laspghan; Marina Orsi, en ese momento presidenta de Fispghan; Suporn Treepongkaruna, presidenta electa de Fispghan; entre otras autoridades.

Fotos: Ferias & Congresos

xx
7º Congreso Mundial de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.

Fotos: Ferias & Congresos


xx
xx
xx
7º Congreso Mundial de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.

Fotos: Ferias & Congresos


Experiencias y reflexiones sobre el Congreso

xx
7º Congreso Mundial de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Carlos Alberto Velasco Benitez (izq.), de Cali, Colombia; Milton Mejía Castro, de Nicaragua; Monica del Compare, de Argentina; Wilson Dasa, de Bogotá, Colombia; Gustavo Tagliaferro, de Argentina.

Fotos: Ferias & Congresos


Los especialistas Mónica del Compare (Argentina), Wilson Dasa (Bogotá, Colombia) y Milton Mejía Castro (Nicaragua) compartieron sus impresiones sobre el impacto del congreso y la relevancia de los temas abordados.

Me pareció muy importante que podamos juntarnos con colegas de todo el mundo. Este evento se realiza cada cuatro años y los temas tratados son los mismos que enfrentamos a diario en el consultorio. Además, contamos con la presencia de los mejores especialistas de la sociedad norteamericana, europea, asiática y latinoamericana”, expresó Mónica del Compare.

Por su parte, Wilson Dasa destacó su vínculo con la Argentina y su interés en los avances científicos presentados: “Ya he venido varias veces a la Argentina, estoy casado con una argentina y disfruto mucho de esta ciudad”, comentó en referencia a Buenos Aires. Sobre los temas que más le llamaron la atención, señaló: “Me interesaron todos los adelantos en la detección de microbiota intestinal y cómo ciertas condiciones médicas pueden verse afectadas. Seis de cada diez bebés menores de seis meses comienzan con problemas digestivos; los más frecuentes son el cólico y la regurgitación. Son señales de alerta que las madres deben reconocer para acudir primero al pediatra y luego al especialista.

Finalmente, Milton Mejía Castro resaltó la diversidad de su especialidad y la calidad científica del congreso: “Nuestra especialidad es multifacética, porque somos pediatras, gastroenterólogos, nutriólogos, hepatólogos y endoscopistas. Aquí se abordaron todos los aspectos de estas disciplinas y se presentó lo mejor de la literatura médica a nivel mundial. La organización fue excelente y, además, hicimos un gran esfuerzo para llevar adelante el congreso en inglés. Mejía Castro, se refiere a que en el congreso no había traducción simultánea, el idioma oficial era el inglés.

El participante Carlos Alberto Velazco Benítez, de Cali, Colombia, destacó el impacto global del congreso y la calidad de su organización: “El congreso resultó espectacular. Que desde Latinoamérica hayamos logrado expandirnos al mundo es un gran logro. La organización fue excelente y contó con una gran respuesta de toda la región”.

Asimismo, resaltó un aspecto clave del evento: “Lo más importante fue la calidez social y afectiva que caracteriza a los latinoamericanos. Todo el mundo ha quedado maravillado”.

xx

El gastroenterólogo pediatra argentino Gustavo Tagliaferro explicó la importancia del eje intestino-cerebro en los trastornos funcionales: “Este eje abarca todo lo relacionado con el dolor abdominal y los trastornos funcionales. Cuando un niño se queja de dolor de panza, no siempre se debe a un problema médico. En muchos casos, factores como la ansiedad o la depresión influyen, lo que demuestra cómo la mente y el intestino están interconectados y trabajan en forma dual.

Tagliaferro mostró especial interés en los avances sobre la patología neuro intestinal, particularmente en la microbiota y en el tratamiento de enfermedades inflamatorias. Además, enfatizó la importancia de los hábitos saludables: “Es fundamental saber qué comer y cómo hacerlo. No debemos olvidar la importancia de la actividad física y de reducir el tiempo frente a las pantallas”.

xx
xx
xx
xx
xx
xx
xx
7º Congreso Mundial de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.

Fotos: Ferias & Congresos


xx
xx
xx
xx
xx
xx
xx
xx
7º Congreso Mundial de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.

Fotos: Ferias & Congresos


La nutricionista Yesica Lorenzo destacó la importancia del evento y su impacto en la región: El congreso fue excelente, de muy alto nivel. Fue un lujo haberlo tenido en el país, ya que permitió la participación de muchos profesionales de Latinoamérica. Cuando se realiza en Europa, asistir resulta mucho más difícil”.

Entre los temas que más le interesaron, mencionó el estudio de la microbiota, un campo en expansión dentro de la salud: Es un área completamente nueva, que investiga el papel de los microorganismos en la salud intestinal y general. El eje intestino-cerebro es particularmente fascinante y aún hay mucho por descubrir. Se están desarrollando investigaciones muy recientes con hallazgos que ni siquiera imaginábamos”.

María Paula Gioacchini, representante de Fase 20, OPC del congreso compartió detalles sobre la organización del evento: Este congreso ha sido planificado y coordinado durante los últimos cuatro años, con un enorme esfuerzo y profesionalismo por parte de los doctores. El comité organizador está compuesto por seis miembros de distintas partes de Latinoamérica, y la sociedad latinoamericana ha sido la anfitriona. En total, más de 2500 personas de todo el mundo asistieron al evento, con un porcentaje de inasistencias muy bajo”.

Gioacchini destacó el apoyo recibido por numerosas empresas internacionales, lo que permitió la realización de cursos prácticos altamente exitosos, llevados a cabo el primer día en la Universidad Maimónides. “Estamos felices por este logro después de más de cuatro años de trabajo. Lo conseguimos a pesar de atravesar una pandemia y un cambio de gobierno”, afirmó.

Además, explicó que la elección de Buenos Aires como sede fue un factor clave en la obtención del congreso: Buenos Aires es un destino muy solicitado, y contamos con el apoyo del Ente de Turismo de la ciudad de Buenos Aires, algo que nos ayudó muchísimo. La ciudad fue seleccionada entre las mejores opciones por su precio accesible y otras ventajas”.

“Uno de los stands más concurridos de la exposición”

xx
xx
xx
xx
xx
xx
7º Congreso Mundial de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.

Fotos: Ferias & Congresos


xx

Claudio Rodríguez (▴ foto), director de Baires Planners por Pallissó, compartió detalles sobre la realización de la arquitectura efímera de Mead Johnson Nutrition en el evento: “Mead Johnson Nutrition es la división especializada en gastroenterología. Su stand, de 30 m², fue diseñado con una estructura de carpintería artesanal, acabada en esmalte satinado, e incorporó pantallas sincronizadas que formaban una única imagen. Con un diseño minimalista, alineado con la identidad de la empresa, se destacó por el uso de imágenes en movimiento y fue uno de los espacios más concurridos de la exposición. Generamos un espacio de atención al delegado, donde se sirvieron 300 cafés diarios, explicó Rodriguez. El diseño del stand estuvo a cargo de la arquitecta Laura Pallisó, de Pallisó Diseño.

xx xx

Por su parte Ljubomir Ristic (▴ foto), consultor serbio de Mead Johnson Nutrition se presentó: “Soy consultor para todas las construcciones de stands, videos y todo lo relacionado con el ámbito digital”.

Al hacer un balance de su experiencia, comentó: Trabajo con la compañía desde hace seis años, principalmente en Europa, y esta es la primera vez que asisto a un congreso mundial. Me pareció un evento muy bien organizado, con stands de gran calidad. En mi opinión, el número de visitantes podría haber sido mayor, pero aun así, la experiencia me resultó muy positiva”.

xx

Además del stand, el equipo de Baires Planners por Pallissó se encargó de la acreditación y señalética del evento. También realizaron el stand del Congreso Laspghan 2025, que se realizará en Mérida, Yucatán, México y pertenece al mismo sector: “Proyectamos y construimos un stand muy atractivo por la imagen que representa el lugar donde se llevará a cabo el próximo evento”, finalizó Claudio Rodriguez.


xx
xx
xx
7º Congreso Mundial de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.

Fotos: Ferias & Congresos


Ficha técnica

  • 7º Congreso Mundial de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica “Integrar el conocimiento científico para la equidad global” (con exposición paralela).
  • Fecha: 4 al 7 de diciembre.
  • Sede: Centro de Convenciones Buenos Aires (CEC).
  • Organiza: Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE), Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (Laspghan) y Federation of International Societies for Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (Fispghan).
  • Presidente del congreso: Daniel D'Agostino.
  • Presidenta de Fispghan: Marina Orsi.
  • Presidente de Laspghan: Rodrigo Vazquez Frias.
  • Organizador Profesional de Congresos (OPC): Fase 20 Congresos.
  • Panelería y dirección técnica: Baires Planners por Pallissó Diseño.
  • Pantallas: Congress Rental.
  • Gastronomía y coffee breaks: Ambient.
  • Vigilancia: Road Seguridad.
  • Asistentes: 2500 (250 nacionales, 2250 extranjeros).
  • Nacionalidad de los extranjeros: más de 30 paises. Estados Unidos, Colombia, Nicaragua, Bangladesh, Marruecos, Zambia, varios países de Europa y Asia, entre otros.
  • Costo promedio de inscripción: USD 475.
  • Cantidad de expositores en exposición paralela: 30.
  • Costo promedio del m²: Acorde con la categoría de patrocinio, Plata, Oro y Platino.
  • Edición previa: 2 al 5 de junio de 2021 en Viena, Austria.
  • Próxima edición: en 2028, fecha a confirmar, en Brisbane, Australia y Nueva Zelanda.


Compartir noticia

Whatsapp | Email ▵ Subir  |  ◃ Volver



























◼ Lo más leído